En este post vamos a mostrar una metodología para crear planetas y sistemas solares para tus juegos de rol, novelas de ciencia ficción o para que te sirva de inspiración en tus proyectos. Actualmente tenemos una aplicación gratuita online que genera toda esta información automáticamente (Generador de Planetas y Sistemas Solares).
Esta es la Parte 1 de la guía. Si quieres ir a los otros dos post están aquí:
- Parte 2
- Escoger un nombre para el sistema solar
- Determinar en qué sector está
- Determinar qué tipo de estrella es la principal
- Determinar la separación orbital
- Determinar los datos específicos de la estrella
- Calcular el número de planetas y las distancias entre ellos
- Remover todos los planetas imposibles
- Añadir los asteroides y cinturones de cometas
- Añadir objetos al sistema
- Elige un nombre para tu planeta
- Determina en qué orbital está situado
- Elige un tipo de planeta
- Determiuna el tamañó del planeta
- Calcula la gravedad
- Determina el número de lunas o satélites
- Determina las características del planeta (atmósfera, temperatura, hidrosfera, sismología)
- Determina si hay vida y de qué tipo
- Recursos y abundancia de los mismos.
A la hora de crear un sistema solar se puede ser tan estricto como uno quiera en la ciencia ficción. En este post vamos a dar las pautas a seguir siempre respectando al máximo posible la realidad y leyes de la física, aunque la profundidad siempre la elegirás tú dependiendo de tus intereses. Las medidas utilizadas varía dependiendo de la escala. Por ejemplo, para medir distancias en un planeta se utiliza los kilómetros, pero si vamos a hablar de distancias interplanetarias, hablaremos de UA (unidades astronómicas) que equivalen a 1.19 mil millones de kilómetros. Esta es una medida estandarizada y representa la distancia que hay desde el planeta tierra hasta el sol. Si decimos que un planeta está a 0.58 AU respecto a su estrella, ya puedes hacerte una idea de que está casi a la mitad de lo que está la Tierra de nuestro Sol. Para medidas más grandes, entre sistemas y galaxias, se utiliza el año luz que es una escala mucho más grande.
Al igual que las lunas giran alrededor de planetas, y estos de las estrellas; las estrellas también giran alrededor de otros puntos de masa o giran de forma elíptica alrededor de otros fenómenos como agujeros negros u otras estrellas. Todo esto es importante porque contra más adversidad, menos posibilidades habrán de que se cree un planeta. En esta guía vamos a utilizar muchos recursos del libro de Star Trek RolePlaying Game "Narrator Guide" y "Worlds", además de muchas referencias a otros juegos como Traveller.
Las estrellas suelen acumularse en constelaciones que proceden de la Grecia Clásica y de otras más antiguas de la región de Mesopotamia. Cada estrella es una parte de la misma. El nombre de una estrella depende de la cultura al que pertenece su descubridor. Aunque a día de hoy se ha perdido el romanticismo se ha ganado simplicidad en catalogarlas. Para darle más realismo al nombre siempre puedes añadir partes al nombre delante o detrás:
- Alfabeto Griego (delante del nombre): Alpha, Alpha Omega, Gamma, Ceti, Delta, Theta, Zeta, Tau, Tau Ceti...
- Numeros y Letras (detrás del nombre): Sigma, Prime, Major, Minor, I, II, III, IX, XVII...
A continuación damos algunas pautas que puedes utilizar para nombrar a tu estrella:
1. Nombres de Mitologías: Elige un nombre de un personaje mitológico o ser de las culturas antiguas. Por ejemplo Casiopea, Carnero (del vellocino de oro), Lira (de Lira de Orfeo) o escoge un nombre de un terreno mitológico como Erídano (el río que cruza el Hades). Puedes añadir delante o detrás palabras para definirlos mejor.
2. Nombres de Fantasía: Una de las estrellas que más ilumina el cielo es Earendel (sacada del Silmarillion de J.R.R. Tolkien). Llamada así por Brian Welch cuando la descubrió en la Universidad Johns Hopkins. Es común utilizar nombres de la fantasía, ya sea de elfos, orcos, humanos o trolls. Aquí podrás encontrar un generador de personajes de donde podrás utilizar sus nombres.
3. Nomenclatura científica: Es la forma más práctica y la que más se está utilizando. Viene dado por un número (normalmente de 4 dígitos) acompañado de varias letras: 2002 LM, 5268 PK, etc.
Por norma general las estrellas con planetas suelen estar o en zonas del espacio profundo, cerca del núcleo o en las fronteras de la galáxia (los brazos). Contra más nos acercamos al núcleo de una galáxia las estrellas se agrupan en cúmulos y es más dificil encontrar planetas ya que la gravedad los destruye al acercarlos a las estrellas. La posición de una estrella es muy importante para la astropolítica. Los imperios se forjan en lugares con planetas por lo que son lugares muy importantes y su localización estratégica es un recurso muy preciado. En lugares con muchas anomalías o mucha influencia de fenómenos peligrosos, los planetas no suelen albergar vida inteligente o incluso nunca se llega a crear por la hostilidad de la zona.
La clasificación de las estrellas depende tanto de su tamaño como de su edad, ya que desde que nacen van evolucionando hasta morir. Dependiendo en qué fase se encuentre tu estrella podrá ser de un tipo u otro. A continuación damos algunos ejemplos con explicaciones básicas:
- Tipo O: Las estrellas azules que consumen más "combustible" de su núcleo, las más jóvenes que no suelen tener aún planetas formados a su alrededor. Pueden ser gigantes o enanas, pero de una forma u otra son las que más energía desprenden.
- Tipo B: Son de color Blanco-Azul y tienen más edad que las anteriores. Pueden llegar a tener algún planeta formado y son al menos 10 veces más grande que nuestro Sol.
- Tipo A: Estrellas blancas que tienen una alta probabilidad de crear planetas y lunas ricas en metales. Son los lugares favoritos de los piratas y empresas de prospección.
- Tipo F: Son estrellas Amarillas-Blancas, muy parecidas a nuestro Sol. Tienen dos veces su masa y pueden tener sistemas muy desarrollados con planetas habitables primitivos.
- Tipo G: Nuestro Sol es de este tipo, una estrella Amarilla que está en una etapa madura. Posee un balance ideal para la vida humana.
- Tipo K: El siguiente paso son las estrellas Naranjas, más ancianas y con una radiación mucho más tenue y agradable para la vida humana que necesitará menos protección. Son estrellas que pueden albergar vida inteligente porque son antiguas.
- Tipo M: Estas son las estrellas Rojas, las más abundantes del universo. Comprenden la etapa final antes de morir y son muy peligrosas. Desprenden nebulosas pero también son capaces de exterminar los planetas de su propio sistema.
- Tipo D: Más rara de ver, estas estrellas enanas blancas son muy pequeñas en comparación con nuestro sol pero tienen mucha gravedad.
Estas son las más comunes, aunque es posible encontrar también Enanas Marrones (que son planetas gaseosos que no llegaron a convertirse en estrellas). Otras estrellas exóticas son los Quarks, estrellas de preones, Estrellas Q, Estrellas de neutrones y otros. A veces los sistemas tienen un agujero negro, en este caso los planetas a su alrededor pasan a llamarse "blanetas". Es posible incluso que una estrella y su sistema giren alrededor de agujeros negros.
La separación orbital es importante y no es difícil de sacar. Se utiliza normalmente la Ley de Bode, que sigue una fórmula para calcular las distancias entre planetas y sus estrellas. Para el sistema Solar la ley es la siguiente:
(donde "K" es una secuencia de 0,1,2,4,8,16, etc.) y "a" es la distancia de ese planeta al sol). Los satélites y lunas también se rigen por esta fórmula para la distancia hasta su planeta, aunque suele correlacionarse cuando han sido creadas por un proceso similar al que creó los planetas. Para no tener que utilizar la fórmula, a continuación mostraremos las órbitas con sus distancias ya calculadas para que puedas utilizarlas directamente. (tomate total libertad de cambiar un poco los números si te interesa, ya que hay anomalías y no es 100% exacta aunque sí que se regula mediantre esta ley). Una vez creadas las órbitas podrás ir al siguiente paso.Cada uno de los números es una órbita y su distancia hasta su estrella. Cada órbita son el lugar donde ira dicho planeta u objeto astronómico, pero no siempre estarán todos rellenos e incluso habrá veces que hay planetoides más ceranos o lejanos por diversas cuestiones (como por ejemplo por ser un astro de otro sistema que ha sido capturado). En el caso del sistema solar, por ejemplo, la influencia de Jupiter (en la órbita nº6 que es la de 5.2) destruye por su gravedad la órbita anterior (la nº5 que es la 2.8) donde se sitúa un cinturón de asteroides en vez de un planeta en sí. En este caso el cinturón tiene planetoides como Ceres que se encuentra entre las órbitas de Marte y Jupiter a 2.8 UA.
- Ley de Bode para Estrellas como el Sistema Solar (0.4):
0,4 - 0,7 - 1 - 1,6 - 2,8 - 5,2 - 10 - 19,6 - 38,8 - 77,2 - 154 - 316,6 - 614,8 - 1229,2 - 2458 - 4915,6
Ejemplos: Mercurio está a 0.4 UA del Sol, Venus a 0.7 UA, la Tierra a 1, Marte a 1,6... etc. Estos son unidades astronómicas que se mide en 1.19 mil millones de kilómetros. Si quisiesemos saber la distancia entre, por ejemplo, Urano (órbita 19.6) y Marte (1.6) será la resta entre ambos: 19.6-1.6 = 18 Unidades astronómicas.
- Ley de Bode para Estrellas 0.3
0,3 - 0,6 - 0,9 - 1,5 - 2,7 - 5,1 - 9,9 - 19,5 - 38,7 - 77,1 - 153,9 - 316,5 - 614,7 - 1229,1 - 2457,9 - 4915,5
Es una alternativa para otros tipos de estrellas. Este sistema de Bode es el que se aplica a los satélites de Júpiter pero es extrapolable a estrellas y sus planetas dando una alternativa muy interesante.
- Ley de Bode para Estrellas 0.5
0,5 - 0,8 - 1,1 - 1,7 - 2,9 - 5,3 - 10,1 - 19,7 - 38,9 - 77,3 - 154,1 - 316,7 - 614,9 - 1229,3 - 2458,1 - 4915,7
Es la otra opción más exótica pero que también podrás utilizar.
Cada estrella tiene una masa y un brillo dependiendo de su tipo. Además de una edad aproximada. Estos datos son comparándolos con la masa del Sol y su brillo. Por ejemplo, si una estrella tiene masa 0.8, significa que tiene 0.8 veces la masa del sol. Si deseas saber cuanto exactamente tendrás que multiplicar 0.8 x 1.989 x 1030 Kg que es la masa del sol total. Igual con el brillo (luminosidad) que el sol es de 3.827 x 1026 W.
Tipo de Estrella |
Brillo |
Masa |
Edad en años |
O |
10000-20000 |
9 y 12 |
2d6 x 100000 |
B |
13000 |
17,5 |
2d6 x 10 millones |
A |
50 |
2,7 |
2d6 x 100 millones |
F |
7 |
1,6 |
1d6 billones |
G |
1 |
1 |
2d6 billones |
K |
0,4 |
0,8 |
3d6 billones |
M |
0,01 |
0,3 |
2d6 x 2 billones |
D |
0,1 |
0,8 |
2d6 billones |
A parte del tipo de estrella también influye mucho su tamaño. Hay estrellas que son gigantes o super-gigantes, y las normas son diferentes para estas. A continuación mostramos algunos ejemplos más para estas estrellas especiales:
Tipo de Estrella |
Brillo |
Masa |
Edad en años |
Gigantes tipo F |
10-500 |
2 a 5 |
(1d6 + 2) * 10 millones |
Gigantes tipo A |
100-1500 |
3 a 6 |
1d6 + 3 millones |
Gigantes tipo B |
200-8000 |
4 a 10 |
1d6 millones |
Gigantes tipo M |
4000 |
2 a 10 |
2d6 x 10 millones |
Super gigantes |
7000-100000 |
9 a 18 |
2d6 x 100000 |
**Estas tablas están inspiradas del Juego de Rol de Star Trek que tiene unos parámetros muy buenos para la creación de mundos y planetas.
Dependiendo del tipo de estrella la posibilidad de que se creen planetas es mayor o menor. A continuación vamos a dar una estimación del número de planetas, que una vez calculados tendrás que colocarlos en orden en cada una de las órbitas antes de saber de qué tipo son. Por lo tanto, ¡antes de saber qué planetas hay, deberemos saber cuantos! Porque muchos de ellos pueden nunca llegarse a crear si están muy cerca o muy lejos de la estrella por sus órbitas.
Tipo de Estrella |
Cantidad de planetas |
O |
No tienen planetas naturales |
B |
No tienen planetas naturales |
A |
3d6 |
F |
2d6 + 3 |
G |
2d6 + 2 |
K |
2d6 + 2 |
M |
2d6 + 2 |
D |
1d6 + 2 |
Gigantes tipo F |
3d6 |
Gigantes tipo A |
3d6 - 1 |
Gigantes tipo B |
3d6 - 1 |
Gigantes tipo M |
3d6 - 2 |
Super gigantes |
3d6 + 1 |
Las estrellas tipo O y B son demasiado jóvenes para poderse crear planetas a su alrededor. No obstante hay dos posibilidades para estos, que especies alienígenas hayan creado planetas artificiales para recoger energía (planetas colmena) o que la estrella haya capturado (robado) otros planetas de una estrella vecina. En estos casos tira 3d6 + 3 para estas estrellas.
Cuando sepas cuantos planetas tienes en el sistema, ubica cada uno en una órbita de las que hemos calculado y pasa al siguiente paso. Es mñas que posible que se hayan creado menos planetas que órbitas, por lo que el resto quedarán vacías.
Seguir leyendo en parte 2: Aquí